Para hablar con pasión y entendimiento del teatro, debemos remontarnos a sus inicios, su principio, su historia. Y es que las actuaciones en la antigüedad no se representaban como hoy en día las conocemos, ya que no existían los teatros. Los cuentos, romances y comedias se divulgaban por las calles, plazas, casas particulares, etc. hasta que llegaron los conocidos corrales de comedias a finales del siglo XVI.
11 Fitness Foods To Help Build Muscle and Endurance tren vial Four Weeks of Fitness and Conditioning Classes at Iron Tribe Fitness (72% Off)
Por este entonces el teatro tenía muchísimo éxito entre la sociedad, y entre todas las capas sociales. Las representaciones teatrales estaban muy arraigadas en la cultura y vida cotidiana de los ciudadanos de la época, ya que básicamente eran el único medio de distracción de la gente y una excusa perfecta para entretenerse y salir de casa. Motivo que facilitó la supervivencia del mismo hasta hoy en día.
Corrales de Comedias
¿Cómo eran los corrales de comedias? ¿Cómo se originaron?
El teatro medieval, con representaciones callejeras, cambió su suerte cuando la Iglesia Católica optó por la posibilidad de utilizar el teatro para difundir sus enseñanzas y reforzar sus influencias. Además, el control del teatro permitía a este organismo limar libertades y excesos característicos del teatro callejero. Junto al apoyo del Gobierno se creó un medio de control, a través de las cofradías, a las que el rey autorizó y dotó con edificios para la representación de espectáculos, creándose así y cobrando importancia, los Corrales de Comedias.
Pero ¿Qué es un corral de comedias? Los Corrales de Comedias, no son ni más ni menos que patios interiores de casas de vecinos, en los que se aprovechaban las paredes de las casas para ahorrar costes, con la única necesidad de construir un escenario, y delimitar una zona para ubicar al público. La estructura tenía como principal característica que no disponía de techo, solamente contaba con una especie de toldo para cubrir del sol el escenario y en algunos casos también al público.
Durante el siglo XVII, siglo de Oro en España, los corrales de comedias, fueron el lugar donde se desarrolló la dramaturgia española y donde se representaron obras fundamentales de nuestra literatura, representaciones de autores de la talla de Lope de Vega y Calderón de la Barca.
Curiosidades sobre los Corrales de Comedias
- Las representaciones solían empezar sobre las 14:00h – 15:00h en invierno y sobre las 15:00h – 16:00h en verano. Duraban entre 2h 30min – 3h pero siempre tenían que concluir antes de que anocheciera por motivos morales y de orden público.
- En medio del corral solía haber un pozo, letrinas y alojería, donde se vendía agua, fruta y frutos secos, sobre todo en verano.
- El corral estaba dividido en diferentes localidades en función del sexo y clase social.
La Cazuela: Era donde se ubicaban las mujeres del pueblo, sin división entre ellas. Accedían por una entrada distinta para no ser vistas por los hombres.
El Patio: Zona donde presenciaban la representación Los Mosqueteros, el público más temido por los actores ya que sus aplausos o abucheos determinaban el éxito o fracaso de la comedia.
Las Gradas: Asientos en torno al patio ocupados por familias, artesanos y menestrales.
Las Lunetas: Bancos de iglesia situados en el patio, al lado del escenario, ocupados por hombres de mayor edad.
Las localidades más altas como los Balcones, Rejas y Aposentos, eran ocupadas por la nobleza y alta burguesía, y muchas de ellas contaban con celosías, que permitían ver la representación sin ser visto.
- Como La Cazuela y El Patio no tenían acceso directo entre ellos, las damas se comunicaban con los hombres a través de su abanico. Cada posición del abanico tenía su propio significado.
Principales Corrales de Comedias
La mayoría de corrales de comedias de la época fueron convertidos en teatros, muchos de los cuales podemos disfrutar hoy en día; y otros muchos fueron destruidos. Pero aún así sobrevivieron algunos, que en la actualidad tienen más encanto que nunca y a pesar de su larga trayectoria, todavía nos permiten disfrutar de grandes representaciones teatrales. ¡Una auténtica pasada!
Corral del Príncipe
Ubicado en el mismo lugar donde se encuentra a día de hoy el Teatro Español, en la Plaza Santa Ana de Madrid, en 1583 se inauguraba el Corral del Príncipe, anteriormente conocido como el Corral de la Pacheca. Aunque en la actualidad no se siga conservando como Corral, ya que en 1746, se abrió al público como el emblemático Teatro El Príncipe, el conocido Teatro Español, que sigue conservando muchísima historia y restos de su pasado.
Corral de Alcalá de Henares
Antiguamente conocido como el Corral de los Zapateros o Teatro Chico, el edificio ubicado en la Plaza de Mercado, hoy en día Plaza de Cervantes, es considerado el edificio de uso teatral más antiguo de toda Europa, remontándose su existencia al año 1601. Aunque a día de hoy sigue conservando restos y la esencia del Corral de Comedias que un día fue, conserva otros elementos constructivos de su larga trayectoria como lugar de celebración de espectáculos públicos:
1601 – Corral de Comedias
1785 – Coliseo Techado
1830 – Teatro Romántico
hasta los 70 – sala de cine
2003 – reinauguración como Corral de Comedias
Imagen vía España es Cultura
Corral de Almagro
Conocido en todo el mundo por ser el único Corral de Comedias que permanece activo tal y como era hace 400 años. Ubicado en la Plaza Mayor de la ciudad, fue construido en 1628 y declarado en 1955 Monumento Nacional. A día de hoy sigue utilizándose y acogiendo en su escenario la representación de grandes obras de teatro clásico, con una capacidad de 300 personas.
Imagen Nactional Geographic
Mesón de la Fruta (Toledo)
Fue el nombre que se le atribuyó al Corral de Comedias de Toledo, llamado así desde el siglo XV, ya que en su patio se realizaban las contratas de frutas cuando no había representaciones. Su construcción en 1575 y su deterioro e incendio de posteriores años, llevaron a que el conocido Corral fuera convertido en el siglo XIX en lo que a día de hoy conocemos como Teatro de Rojas.
Imagen Tres Culturas
The Globe (Londres)
Aunque no es español, no podíamos finalizar este artículo sin mencionar uno de los Corrales de Comedias más famosos, The Globe. Construido en 1599, bajo la orilla del río Támesis, en la afueras de Londres, el edificio tuvo el honor de representar obras tales como: “El rey Lear”, “Hamlet” “Julio César”. Un incendio lo destruyó en 1613, y a pesar de que fue inmediatamente reconstruido, en 1644 fue demolido, por el puritanismo inglés de la época isabelina, que condenaba las representaciones teatrales.
En 1997 el teatro volvió a abrir sus puertas con el nombre de Shakespeare Globe’s, representando la forma y estilo de su antigua construcción.
Ticketea
En definitiva, esto es un pequeño avance de la magnífica historia del teatro en nuestro país, y cómo no, de los conocidísimos corrales de comedias. Desde aquí hacemos un llamamiento a todos los interesados y apasionados del teatro animándoos a ver una representación en algunos de los corrales de comedias nombrados en el artículo ¡La auténtica forma de revivir el teatro de la época!